¿Por qué 4.268 niñas entre 10 y 14 años, fueron madres en Colombia durante el 2020?


Imagen tomada de: uncool

Un país que invalida, juzga y criminaliza la opinión de la mujer sobre su propio cuerpo y/o proyecto de vida, pasándose por la galleta los derechos fundamentales de las mismas, específicamente hablando de querer o no ser madre, porque claro tanto la iglesia como el estado saben muy bien que le conviene a una niña de 10 años, que obvio es mejor tener un hijo producto de violencia sexual a los 10 años antes de ser una "pecadora y asesina."

Así este estipulado en el Codigo Penal Colombiano, que los embarazos en menores de edad son considerados como violencia sexual, dado que no se encuentran en las condiciones, físicas, emocionales ni económicas, que por si para algunos aún no es claro, son niñas criando niñas. ¿Alguien le encuentra lógica a eso?  

Pero todavía hay más, recientemente el DANE reveló en un informe que el 49% de los nacimientos de menores entre 10 y 14 años, los padres tenían entre 15 y 19 años y el 31,6% de los casos tenían entre 20 y 24 años, demostrando una diferencia de edad de por lo menos 10 años y en 10 de estos nacimientos el padre supera los 40 años de edad. Demostrando una asimetría de poder y violencia de género, característica de este tipo de embarazos, según lo explica Marianny Sánchez, Directora  Asociada de Comunicaciones de Planned Parenthood Global, perteneciente a la campaña latinoamericana Niñas, No Madres
 
Un gran paso para la humanidad 

La posibilidad de interrumpir el embarazo sin tanta burocracia, luchando por una maternidad deseada y  no obligada es el sueño de muchas pero se ve truncado, gracias a la negligencia de las entidades de salud con la opinión por enésima vez no pedida de la iglesia, que en vez de contribuir por la mejora de condiciones en todo el sentido de la palabra para las mujeres, prefieren imponer su opinión que doblega y deja en el escrutinio público cuerpos ajenos, sin medir las consecuencias de sus actos.  

Pues en Colombia anualmente mueren alrededor de 70 mujeres por complicaciones derivadas de un aborto en una clínica clandestina. Además, según el Instituto Guttmacher, organización privada que apoya el derecho al aborto promoviendo la salud reproductiva, bajo los principios y definición de la Organización Mundial de la Salud, en Colombia se realizan 400 mil abortos al año, siendo más del 80% de ellos en lugares sin la supervisión de un profesional. 

¿Y entonces? 

Como ya sabemos el aborto en el país es permitido en  tres causales : violación, malformación del feto y riesgo para la salud física y mental de la madre, pero específicamente esta última cuando de salud mental se habla es la que menos se cumple. Tal y como se registra en la cuenta @14porcolombia en la que podemos conocer cientos de casos en los que deben viajar horas y horas por un aborto, mientras son estigmatizada por exigir sus derechos. 

Por tal razón la no despenalización y dilatación del aborto libre, seguro y gratuito por parte de la Corte Constitucional, nos deja un sin sabor, pues aumentarán las historias de niñas y adolescentes perseguidas y sancionadas por la Fiscalía, mientras son obligadas a vivir con sus agresores y se convierte en niñas criando niñas.  


 

Comentarios