Manosfera: El reino de la misoginia



'The Manosphere' o en español La Manosfera,  se traduce como un juego de palabras relacionado con el término 'blogsfera' una comunidad que nace durante los años 70 y 80 a partir del movimiento de liberación de los hombres, creado en respuesta a los movimientos de las mujeres y feministas, inicialmente su propósito era brindar grupos de terapia, autoayuda, crecimiento personal, velar por la mejora de las relaciones entre hombres y hasta simpatizar con perspectivas feministas, con el fin de deconstruir la identidad masculina planteada por el patriarcado.

Las personas que hacen parte de dicho movimiento se catalogan de la siguiente manera:

 - Activistas por los derechos de los hombres (MRA): hombres que afirman que su género esta perdiendo sus derechos en relación con las mujeres.

- Hombres que siguen su propio camino (MGTOW): hombres que están hartos de las mujeres y viven su vida sin ellas.

- Pick Up artists (PUA): hombres que salen con muchas mujeres.

- Célibes involuntarios (Incels): hombres que quieren una esposa o novia pero no saben cómo conseguirla.

Pero como no todo en la vida puede ser color arcoíris después de 1907, este movimiento se divide en dos: El movimiento de los hombres profeminista y el movimiento de los derechos de los hombres antifeminista (el más popular).

Que desde el 2008 y hasta el año 2012, experimentó una transformación al mundo digital debido al auge del internet, sus participantes comenzaron a crear sitios web, blogs, foros y perfiles en redes sociales que promueven la masculinidad enfatizada, la hostilidad hacía las mujeres y una clara oposición al feminismo con una misoginia exagerada, a tal punto que es comparada con tiroteos masivos o atentados terroristas.

¿Pero qué tan grave es esto?

Tanta es la preocupación que desde hace años varias instituciones como la Universidad de Binghamton, la Universidad de Boston, el Instituto Max Planck de Informática, entre otras. Han investigado la evolución de dicho término mediante un sistema de aprendizaje automático llamado Perspective (creado por Google).

Con el objetivo de encontrar palabras que fomentaban discursos de odio hacia las mujeres en servicios basados en la web, para rastrear que tipos de grupos y perfiles las publican, dando como resultado que desde 2015 y hasta el momento, se hallaron 38,4 millones de mensajes. 

En ese sentido se llegó a la conclusión que aquellas publicaciones realizadas en grupos "domadores" y perfiles de redes sociales, continúan radicalizando la misoginia, traduciéndose a un mayor riesgo para las mujeres en los entornos digitales.

¿Y en Colombia?

Según el informe 'Ranking PAR de Equidad de Género LATAM 2020' el 60% de las mujeres entre 18 y 40 años han sido acosada a través de internet, durante la pandemia, recibieron sin su consentimiento mensajes o comentarios con lenguajes inapropiado, fotos, videos, audios e incluso gifs o stickers de tipo sexual. Además que en caso de que aquel individuo no recibirá la respuesta deseada, comúnmente suelen iniciar una completa y radical campaña de odio así la victima.

Sin contar que en la actualidad es muy frecuente encontrar un sin número de mensajes o comentarios de desprecio hacia el género femenino y trans feminista, culpando, estigmatizando e incluso amenazándolas de muerte si piensan lo contrario a los hombres.

Por si aún hay algún escéptico leyendo esto, las cifras lo confirman, pues durante el 2021 los feminicidios en el país aumentaron un 12,3%, es decir que 210 mujeres fueron asesinadas en casos de violencia machista. Por lo que en promedio cada 41,7 horas una mujer fue asesinada, según el balance anual de la ONG de violencias contras las mujeres. 

Llegando a este punto, es necesario que tu comiences a visibilizar y dejar de minimizar los actos violentos que te rodean, informándote para poder reconocerlos, por que como las cifras y hechos lo demuestran callar e ignorar hará que cientos de mujeres continúen en ambientes violentos con el mismo final que ya estamos cansadas de contar.  




Comentarios